viernes, 11 de mayo de 2012

Aplicaciones de los SIG en la Arqueología (I). Gestión de recursos arqueológicos.

Los actores más interesados en la gestión de los recursos arqueológicos son en primer término las administraciones públicas, tanto estatales, regionales y locales, y posteriormente las universidades, éstas en menor medida ya que lo hacen con afán de investigación, mientras que las primeras lo hacen por ley, puesto que se supone que son las garantes de la conservación del patrimonio arqueológico. Para ello, las administraciones deben contar con una base de datos que reúna información sobre los yacimientos arqueológicos, estas bases de datos son, normalmente, de atributos, es decir, se reúne información sobre cronología del yacimiento, cultura a la que pertenece, descripción del paisaje, etc...

¿Qué formato de archivo SIG sería el más idóneo?

En principio el formato idóneo para esto serían los formatos vectoriales, ya que en él podemos delimitar fronteras, extensiones y otro tipo de elementos de manera más precisa, sin embargo, esto por si sólo no estaría completo, así que sería conveniente completarlo con datos de base ráster.
Una combinación muy útil para esto serían las BBDD espaciales, ya que podemos combinar toda la potencia de una BBDD de atributos y relacional con la potencia del formato vectorial.

Una cuestión interesante para abordar estas cuestiones sería la falta de unificación de criterios a la hora de confeccionar el diseño de las BBDD y sobre todo la posibilidad de acceder a este tipo de datos. Para la primera cuestión deberíamos realizar un debate técnico muy extenso, sobre las necesidades de una administración a la hora de confeccionar dicha base de datos, y ese no es el objetivo de este post. Con respecto a la segunda cuestión, el acceso a esta base de datos podría ser extremadamente sencillo mediante internet, ya que se puede publicar dicha base de datos y dar acceso a usuarios registrados, facilitando así el acceso a tantos investigadores como quieran y/o necesiten.

De la gestión de recursos arqueológicos pueden surgir algunos contratiempos, por un lado el coste asociado al hardware y el software. No obstante, la tecnología en ambos aspectos está muy desarrollada, de tal manera que este coste puede verse reducido en extremo, ya que los equipos que hay hoy por hoy en el mercado son muy potentes y por otro lado el software libre puede jugar un papel crucial en el abaratamiento de costes.

Otro tema a comentar sería la precisión con la que se han tomado las coordenadas de los yacimientos arqueológicos, ya que podríamos encontrarnos con errores lo suficientemente grandes como para que esos datos no pudieran servir para fines analíticos. Una manera de solventar dicho problema sería realizar una comprobación in situ de los yacimientos. Lo que haría indudablemente aumentar los costes, sin embargo, con el nivel de resolución de las ortofotos actuales, podemos realizar alguna comprobación cotejando las descripciones de los registros de los yacimientos con lo que se ve en nuestro SIG, abaratando en parte parte de esta comprobación.

Por otro lado, un coste adicional, en principio, podría ser la adquisición de mapas topográficos de una región, no obstante iniciativas como la del CNIG de ceder cartografía con fines no comerciales hacen que este aspecto no sea un inconveniente a la hora de adoptar este tipo de BBDD espaciales.

Como vemos, los SIG pueden jugar un papel crucial en la gestión y protección de nuestro patrimonio arqueológico de mano de las administraciones, locales, regionales/autonómicas y estatales.

Fuente: SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA APLICADOS A LA ARQUEOLOGIA JAMES CONNELLY, MARK LAKE, BELLATERRA, 2009

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio